Los Barrios Altos es una zona correspondiente al Cercado de Lima en la ciudad de Lima, Perú. Se encuentra en la parte este de dicho distrito y sus calles pertenecen al Centro Histórico. Debe su nombre a que, topográficamente, es más alto que el resto del casco antiguo de la Ciudad, debido a la elevación del terreno que existe hacia la Cordillera de los Andes, lo que se evidencia en sus calles hasta hoy.
Lugares Turìsticos
Dentro de este barrio se pueden observar numerosos templos de la época de la colonia entre ellas las pertenecientes a monjas de clausura, tales como la Concepción, San José, Santa Clara, Trinitarias, Santa Catalina, Santa Rosa de las Monjas y Mercedarias, Nuestra Señora del Carmen, Cocharcas, Maravillas y Jesús Reparador. Otras iglesias son el Prado, Santiago del Cercado, La Buena Muerte, Santa Ana, Iglesia del Santo Cristo de las Maravillas y la capilla del Cristo Pobre.
Dentro de este barrio se pueden observar numerosos templos de la época de la colonia entre ellas las pertenecientes a monjas de clausura, tales como la Concepción, San José, Santa Clara, Trinitarias, Santa Catalina, Santa Rosa de las Monjas y Mercedarias, Nuestra Señora del Carmen, Cocharcas, Maravillas y Jesús Reparador. Otras iglesias son el Prado, Santiago del Cercado, La Buena Muerte, Santa Ana, Iglesia del Santo Cristo de las Maravillas y la capilla del Cristo Pobre.
Son importantes las tradicionales festividades de la Virgen del Carmen en el mes de julio y del Señor del Santuario de Santa Catalina en el mes de septiembre, así como otras procesiones tradicionales del Señor de las Caídas del Barrio de Mercedarias, Santa Ana de la Parroquia homónima y la hermosa escultura del Cautivo del Monasterio de las Trinitarias.
También destacan un buen número de plazas y plazuelas, tales como: La Plaza Bolívar o del Congreso, Plaza Italia o Antonio Raimondi (donde está la iglesia de Santa Ana), Buenos Aires, y las plazuelas: Santa Clara, Maravillas, Carrión, Ramón Espinoza, Santa Catalina, Buena Muerte, Santo Cristo, etc.
En los alrededores de la Plazuela del Cercado, existen restos de las antiguas Murallas de Lima en buen estado de conservación, por ejemplo a la espalda del camal de Conchucos se encuentra lo que fuera el Bastión de Santa Lucía, uno de los puntos de vigilancia de la Muralla, en este lugar están aún las viejas instalaciones del antiguo Campo Deportivo del Centro de Instrucción de la Guardia Civil del Perú "Santa Lucía" (hoy usadas por las Instituciones Educativas de la Policía Nacional del Perú "Túpac Amaru" y "Capitán GC Alipio Ponce Vásquez"), que la Municipalidad de Lima podría restaurar.
En los Barrios Altos se encuentran edificios históricos como:
La Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú
Palacio Legislativo
Biblioteca del Congreso
La Compañía de Bomberos "Roma"
El Hospicio Ruiz Dávila
La Quinta Heeren (residencia de antiguas familias limeñas acomodadas y de varias sedes diplomáticas a principios del siglo XX)
La Quinta Carbone
La Quinta Baselli
La Quinta del Rincón del Prado,
El Jardín Botánico (ubicado a lado de la Facultad de Medicina de San Fernando)
Cementerio Presbítero Matías Maestro
Se puede observar, aunque en estado ruinoso, en el barrio de El Prado (en la esquina de los actuales jirones de Huamalies y Manuel Pardo, lo que fue el teatrín de la Perricholi donde ella daba funciones teatrales, en privado, al virrey Manuel Amat y Juniet
La Casa Canevaro
La Casa de las Trece Monedas
El antiguo Cuartel de Santa Catalina (ubicado en jirón Andahuaylas, cerca a 'Mesa Redonda')
El Colegio de Teología de Santo Tomás
El Molino de Santa Clara (en el jirón Ancash, cerca a la Iglesia de la Buena Muerte)
El Barrio Chino
Barrios Altos es criollismo. Ha legado a la tradición el comportamiento del limeño popular: el limeño de los solares, de los callejones, de los balcones coloniales y republicanos, de la mazamorra, de las procesiones, de las jaranas. En el barrioaltino convergen distintos caldos culturales disímiles entre sí y que se suporponen para crear una cultura compleja: lo español, lo negro, lo mestizo, lo italiano, lo chino, lo japonés, lo indígena, etc., se unen y hacen de sus pobladores únicos en cuanto historia, en cuanto a cultura y tradición urbana. Una gran parte de la identidad limeña - y la peruana - ha nacido en los Barrios Altos, a través de sus cientos de años de vida y su historia.
En los Barrios Altos se proclamó el Día de la Canción Criolla un 31 de octubre de 1944, por el presidente Manuel Prado y Ugarteche frente a la Plaza Buenos Aires del actual jirón Huánuco.
Históricamente fue influyente en la vida cultural limeña. En su seno nacieron intelectuales, artistas, políticos y deportistas como:
- Ricardo Palma
- Manuel Ascencio Segura
- Alejandro Ayarza 'Karamanduk
- Felipe Pinglo
- Nicomedes Santa Cruz (padre),
- Francisco Morales Bermúdez
- Alberto Andrade
- César Cueto
- Juan José Oré
- Julio César Uribe
- Roberto Challe
- Luis Cruzado
- Orlando de La Torre
Asimismo, residieron personajes de renombre (como César Vallejo, José María Arguedas, Andrés Avelino Cáceres, Antonio Raimondi, Abelardo Gamarra 'El Tunante', etc.) durante las décadas finales del siglo XIX y mitad del siglo XX.
Recordemos que la Plaza Bolívar, en el actual Congreso, era llamada Plaza Universitaria, por haberse ubicado al lado de la antigua sede de la Universidad de San Marcos, y transcurría allí la vida intelectual. De esta prestigiosa casa de estudios, la Facultad de Medicina de San Fernando, Alma Mater de la Medicina Peruana, hoy en día recibe a estudiantes universitarios sanmarquinos en los Barrios Altos.
Curiosidades
- Un barrio conocido es el de Cinco Esquinas, cuyo curioso nombre se debe a que desde la época de la colonia la interceptan cinco calles: Calle del Prado, Calle de los Naranjos, Calle Barbones, Calle Ancha (actual cuadra 15 del Jr. Antonio Miró Quesada) y Calle Sequión (llamada también Calle del Acequión que comprende a las actuales seis cuadras del jirón Huari).
- Existen muchas leyendas alrededor de la Piedra Horadada. Una de ellas es narrada por el escritor peruano Ricardo Palma, quien explica que el orificio que posee se debe a un intento por escapar del mismísimo diablo.
- Artistas populares residieron en los Barrios Altos, como por ejemplo el recordado bolerista Lucho Barrios (jirón Paruro), Pedro Otiniano y el cómico y eximio guitarrista Chalo Reyes, entre otros.
- Muchos de la primera generación de emigrantes peruanos a Paterson, Nueva Jersey, fueron barrioaltinos allá por la primera mitad de los 60's.
- En la calle Matías Maestro (cuadra 12 y 13 del jirón Junín) quedaba el antiguo cine teatro 'Lima' de arquitectura Art Deco, muy famoso hasta los años 50 por presentar obras de zarzuela.
- En la hoy Plaza Italia (antigua Plaza de Santa Ana), fue una de las plazas donde el Libertador Don José de San Martín proclamó la independencia del Perú. El actual nombre de dicha Plaza, se debe también a la vecindad que tuvo el naturalista italiano Don Antonio Raimondi, quien residió en la cuadra 9 del jirón Junín. Asimismo, como anécdota en el año 1956 el actor y cantante mexicano Pedro Infante tenía una función en el antiguo cine Pizarro, donde fue tan grande la concurrencia que a fin de evitar una tragedia, se tuvo que improvisar una presentación en dicha plaza.
- En la Quinta Baselli, durante la época de los carnavales se solían hacer fiestas al estilo veneciano, ello debido a que muchos de sus antiguos habitantes eran italianos.
- Don José Pardo Heeren, hijo del ex presidente José Pardo y Barreda, fue tal vez el último residente ilustre en la Quinta Heeren que construyera su abuelo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLryGPwOom4nf1S-8NzUujwYJbBbcBNnWEhOuHomsKgGTHbqEUWSLTbRnVdBGEpa95Dj81iojLd5JZt75lktA9OKEWEqqPCsIW_oUF2WIhubbX9yDta1AnQuWMfNASu0MZLCjMb61wDPq_/s200/280px-Chinatown_Lima_Peru.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario